sumando y restando aprendemos caminando
Translate
lunes, 10 de noviembre de 2014
JUEGOS DE OPERACIONES MATEMATICAS
Juegos de números y de operaciones de multiplicar, sumas, restas para 1º primaria
Juegos de números y de operaciones de multiplicar, sumas, restas para 1º primaria
La actual sociedad de la información y la comunicación hace necesaria la adaptación de los ciudadanos a nuevas situaciones en las que es imprescindible desarrollar capacidades en torno a los números y a las operaciones básicas, facilitando los procesos de análisis y de emisión de información.
Desde esta perspectiva los juegos de números y operaciones de 1º de primaria, los juegos de multiplicar, los juegos de sumas y rectas y los juegos de sumas pueden considerarse especialmente adecuados para potenciar la formación y el desarrollo global de los niños y niñas de entre seis y siete años. La realización de los juegos, a su vez, contribuye a profundizar en otras áreas, dado su carácter instrumental e integrador al elaborar y utilizar estrategias de cálculo usadas por otras ciencias.
Así, la finalidad de los juegos de matemáticas de 1º de primaria es favorecer en los niños y niñas la capacidad de explorar, formular y razonar utilizando la lógica, a la vez que mejorar su alfabetización numérica.
No se debe olvidar que los siguientes juegos de números de 1º de primaria tienen un valor funcional, respondiendo a las necesidades e intereses de los niños de estas edades. Mediante el conocimiento de los números, serán capaces de expresar con exactitud ideas y pensamientos, establecer relaciones de igual o desigualdad u ordenar elementos en series.
Los juegos de sumas y restas para 1º primaria y los juegos de multiplicar para 1º de primaria, incluidos en este bloque, favorecen el pensamiento abstracto y las competencias cognitivas de los niños; ya que dispondrán de las herramientas necesarias para igualar, disminuir o incrementar una cantidad en situaciones diversas, estableciendo relaciones útiles para la resolución de futuras incógnitas.
La comprensión de las operaciones, su finalidad y su contextualización en el bloque “resolución de problemas”, potenciarán el uso adecuado de los términos, convenciones y notaciones matemáticas básicas, ampliando sus posibilidades de acción y desarrollando seguridad en sí mismos y actitudes de confianza.
Los juegos matemáticos de esta página desarrollan los siguientes contenidos:
– Lectura y escritura de números naturales de hasta dos cifras.
– Ordenación y seriación de números hasta dos cifras.
– Recuento de conjuntos simples.
– Los números anterior y posterior.
– Comparación de números naturales hasta dos cifras.
– Los números ordinales
– Cálculo mental.
– Decenas y unidades.
– Números pares e impares
– Signos convencionales de comparación e igualdad.
– Representación de los números en la recta numérica.
– Noción de adicción y sustracción.
– Suma y resta en horizontal.
– Suma y restas en vertical.
– Sumas y restas sin llevar.
– Sumas llevando de números hasta dos cifras.
– Sumas llevando y sin llevar de tres números.
– Aproximación.
JUEGOS MATEMATICOS
Es un juego para practicar operaciones aritméticas con cálculo mental y le han llamado Eliminación MADS o simplemente MADS.
MADS son las siglas, en inglés, de las cuatro operaciones básicas y afortunadamente coinciden con las siglas en español:
M: multiplicación
A: adición
D: división
S: sustracción
También podríamos llamarlo en español SUMUDIRE (Suma, multiplicación, división, resta) ![:-)](http://aprendiendomatematicas.com/wp-includes/images/smilies/icon_smile.gif)
![:-)](http://aprendiendomatematicas.com/wp-includes/images/smilies/icon_smile.gif)
Materiales
- Dos series de tapones de cualquier color numerados del 1 al 10 (podríamos hacer la serie del 0 al 12)
- Dos dados
Objetivo
Eliminar o capturar todos las tapones del jugador contrario.
Cómo se juega
El primer jugador lanza los dados y observa los puntos obtenidos. Ahora elige si quiere sumar, restar, multiplicar o dividir (si ya conoce estas operaciones). Una vez hecha la operación, se puede llevar el tapón de su oponente con el mismo número que el resultado obtenido.
Si por ejemplo si al tirar salió 3 y 5.
Se puede:
M (multiplicar): 3 x 5 (no funcionará ya que solo tenemos tapones hasta el 15)
A (sumar): 3 + 5 = 8
D (dividir): 5/3 = 2.5 (no funciona porque sólo tenemos números enteros)
S (resta): 5 – 3 = 2
Así que se podría tomar el tapón del 2 o el tapón del 8 de entre los tapones del jugador contrario. Si estos tapones ya hubieran sido eliminados en jugadas anteriores se pasa el turno al otro jugador. El primer jugador que consigue capturar todos los tapones del contrario, gana.
En las primeras tiradas hay libertad para elegir sumar o restar pero cuando ya se han capturado unos cuantos tapones, forzosamente hay que elegir una operación determinada, aquella que permita tomar otro tapón más. Con los niños más mayores, puede ser interesante que reflexionen sobre qué operación pueden realizar en base a la probabilidad, es decir, si me sale 6 y 5 con los dados, ¿es mejor 6-5 o 6+5? (suponiendo que el jugador contrario tiene el 1 y el 11).
Versión más sencilla
También se puede hacer una versión más fácil con 6 tapones (1-6) y un dado (1-6). El juego entonces es simplemente quitar los tapones de la mesa correspondientes al número que ha salido con el dado. O también se podría hacer sólo con sumas y restas.
Versión más difícil
Para aumentar la dificultad podrían usarse números más grandes y por ejemplo, tirar tres dados. Entonces habría que combinar números y operaciones.
Ejemplo con 3 dados:
Sale 1,3,4
Se podría hacer gran número de combinaciones como por ejemplo: 3 -1 + 4, 1 x 4 – 3 (incluso se podría hablar de cómo afecta el orden en las operaciones, interesante de probarlo sobre todo si hay varios niños y cada uno elige un orden diferente), 4 -1 + 3, etc.
Como veis el juego tiene muchas posibilidades. ¡Espero que os guste!
MATEMATICA Y COLOR
Otra idea más para trabajar la clasificación.
Simplemente tenéis que reunir vasos de diferentes colores y bolitas del mismo color. Podéis utilizar por ejemplo garbanzos y pintarlos o piezas ensartables como éstas.
Foto tomada de aquí
Cuando propongáis esta actividad, no digáis “Pon aquí los rojos y aquí los amarillos”, sino “Separa estas bolitas en colores” ya que de esta manera serán los niños o las niñas los que realizarán el trabajo mental de clasificar.
LA SIMETRÍA
La simetría que se obtiene gracias al espejo nos abre a todo un mundo de reflexiones y posibilidades. Como me gustó tanto, hoy comparto otra propuesta en la misma línea, ahora usando bloques geométricos. Los bloques nos permiten hacer todo tipo de actividades geométricas en el plano e incluso trabajar las fracciones como vimos en esta entrada.
La idea que hoy presento la vi en el blog Paint on the ceilling. Mediante la manipulación de figuras y gracias a la reflexión del espejo los trapecios se convierten en hexágonos o los triángulos se transforman en rombos y las torres doblan la altura.
Usar un espejo como superficie de juego también ayuda a ejercitar la coordinación ojo-mano y la motricidad fina.
Otra actividad que se puede hacer con los bloques geométricos también para trabajar la simetría pero ahora en el plano, la encontramos en el blog The Yellow Brick Road. Como puedes ver en las siguientes fotografías es una propuesta creativa donde el propio niño o niña con la ayuda de una regla como eje de simetría puede construir a ambos lados trabajando de manera manipulativa la simetría.
En las dos actividades se han usado bloques geométricos como estos:
APRENDIENDO CANTIDADES
En Aprendiendo Matemáticas es un clásico las propuestas para trabajar cantidades y números, siempre de una forma manipulativa para que los niños aprendan haciendo y jugando.
La entrada de hoy es una colaboración de la maestra Cristina del Valle que ha participado en el curso online que he impartido en el CEFIRE de Xàtiva. Ha sido un placer realizar el curso donde los participantes han mostrado mucho interés por los trabajos propuestos y como podréis ver en la actividad de hoy, las producciones han sido muy interesantes.
A continuación Cristina nos explica las actividades que ha pensado para sus alumnos:
El trabajo está basado en tres actividades distintas. En la primera de ella los niños aprenden los números del 0 al 9 y empiezan a ver las diferencias entre ellos, así como trabajar la cantidad.
![numeros y mariposas1](http://aprendiendomatematicas.com/wp-content/uploads/2014/05/numeros-y-mariposas1-1024x768.jpg)
En la segunda actividad podemos aprender jugando o bien mostrándole al alumno una cantidad de corazones o mariposas al azar en el círculo y que él reconozca de que número se trata o al revés proporcionarle el número y que él ponga la cantidad de dibujos necesarios.
![numeros y mariposas3](http://aprendiendomatematicas.com/wp-content/uploads/2014/05/numeros-y-mariposas3-768x1024.jpg)
![numeros y mariposas4](http://aprendiendomatematicas.com/wp-content/uploads/2014/05/numeros-y-mariposas4-768x1024.jpg)
La última actividad está enfocada a realizar sumas o restas sencillas o bien contando los corazones y mariposas e indicando el número correspondiente o se da un resultado y el alumno tiene que pensar cómo llegar a ello.
![numeros y mariposas5](http://aprendiendomatematicas.com/wp-content/uploads/2014/05/numeros-y-mariposas5-1024x768.jpg)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)